Las plagas más COMUNES y DAÑINAS
del huerto en verano

lg-b-las-plagas-mas-comunes-y-daninas-del-huerto

En julio y agosto ya empieza el mes de la recolección de nuestras frutas y hortalizas, pero también son los meses en los que tenemos que enfrentarnos a alguna molesta plaga en nuestras plantas. Es una época de gran proliferación de bichitos en los huertos urbanos y también de algún pajarito que intenta hacerse con nuestra preciada cosecha.

Por ello, siempre que cultives en macetas, jardines o terrenos debes estar atento/a en los daños que pueden tener las plantas como consecuencia de insectos, hongos y moluscos herbívoros que las atacan, y que en ocasiones, pueden echarlas a perder.

En la anterior edición de la revista hicimos hincapié que en la huerta “más vale prevenir que curar”, por lo que observarla y en su momento reconocer si una plaga se ha instalado es muy importante.

Si ves las siguientes características en tus plantas (hojas trozadas o enroscadas, coloraciones en las hojas, aparecimiento de telarañas, vellosidades o polvo blanco en hojas y tallos, presencia de organismos extraños en las hojas, signos de deshidratación o hidratación excesiva y hojas con perforaciones que siguen un patrón) es que debes ponerte mano a la obra para salvar tus frutas y hortalizas.

En este momento, una vez detectadas las señales de que algo no va bien, debes actuar con rapidez con productos de control ecológicos. Primero de todo hay que descartar que el problema provenga de errores en la aplicación de las rutinas de riego o carencia o exceso de nutrientes. De estar todo esto correcto, probablemente te estés enfrentando a una o diversas plagas.

Así que es importante saber cómo identificarlas y cuáles son los remedios para eliminar a los insectos perjudiciales de tus plantas.

Te contamos las características de las plagas o insectos más comunes en el huerto urbano para facilitarte su identificación:

 

ARAÑA ROJA

Es un ácaro que mide aproximadamente 0.5mm y por el tamaño que tiene muchas veces hace falta una lupa para su identificación. Esta plaga afecta prácticamente a todos los cultivos hortícolas, extensivos, cítricos, frutales y vid. Vive en colonias y generalmente está en el envés de la hoja. En movimiento se observan puntos de color pardo sobre ella (con aspecto diferente a una planta clorótica a la que le falta nitrógeno con amarilleo general, hierro u otros micronutrientes). También se detecta porque aparecen telarañas por debajo. La falta de humedad y de abonado favorece su aparición.

 

PULGON

Los pulgones son insectos verdes o negros que se suelen detectar en los enveses de las hojas y en las yemas tiernas de la planta. Se alimentan de la savia de las mismas, por lo que se instala en sus tallos y con el pico van absorbiéndola de manera que van dejando la planta seca por dentro poco a poco. También segregan una melaza que atrae a las hormigas y además da pie a que aparezca el hongo negrilla o fumagina. Para combatir este insecto debes revisar con hincapié las partes posteriores de las hojas.

 

MOSCA BLANCA

Si al mover las hojas aparecen pequeñas moscas revoloteando y algo triangulares en forma, tu planta sufre de mosca blanca. Es un insecto común y muy pequeño. En huertas y jardines se distinguen con mucha facilidad y a menudo se encuentran en racimos, en los lados inferiores de las hojas. Son activas durante el día y se alimentan de la savia de la planta, debilitándola y paralizando su crecimiento. Además de los cuidados básicos como un buen abono y vigilancia, puedes usar caléndula y albahaca para repeler a la mosca.

 

COCHINILLA

Es un insecto que succiona la savia y los jugos de las plantas a nivel de hojas, frutos, ramillos y troncos. Ataca a las plantas debilitadas, de bajo vigor y con claros síntomas de padecer estrés, provocando que la planta crezca más lenta, las hojas comiencen a amarillear, se caigan los frutos de forma prematura y aparezca una melaza que favorece la aparición de negrilla.

Atacan especialmente en primavera y verano, pero pueden estar activas todo el año, especialmente en los ambientes de interior.

 

Estas plagas que has conocido son sólo algunas y se pueden controlar todas con sales potásicas de ácidos grasos que contiene el producto ACARIDOIL 13SL, un bioinsecticida de BioFlower totalmente de origen natural, sin plazo de seguridad y autorizado para Agricultura Ecológica.

¿Te ha venido bien este artículo? ¡Compártelo en las redes sociales para que más personas puedan conocer sus beneficios!

Compartir este artículo

También te podría interesar...

La naturaleza nos muestra el ciclo cerrado de la vida año tras año.

Si te fijas, en todas las épocas del año y especialmente durante el otoño, los árboles y plantas dejan caer sus hojas, ramas, frutos, etc. al suelo, obteniendo como resultado una aportación en toneladas de materia orgánica. Entonces, una serie de condiciones climatológicas (sol, frío, viento, calor, etc.) y un gran número de organismos de todas las clases se encargan de llevar a cabo su descomposición y de devolver al suelo lo que ellos han utilizado para nutrirse y formar sus frutos.

Todo material utilizado vuelve a su punto de partida después de realizar la función por el que fue obtenido. No obstante, la sociedad humana utiliza en este caso el proceso contrario, convirtiendo en residuo todos los recursos que utiliza para vivir y crecer.

Desde hace unos años seguramente habrás oído hablar acerca de la regla de las 3R en relación a temas de sostenibilidad para favorecer el debido tratamiento de residuos, y un ejemplo de la prevención de una parte de estos podría ser el compostaje doméstico.

El compostaje es un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un abono natural para nuestras plantas y hortalizas.

Se lleva a cabo en cualquier casa mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo, ningún motor ni ningún gasto de mantenimiento. La basura diaria que se genera en los hogares contiene un 40% de materia orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra. Además, también cabe destacar que con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardín.


Con el compost ahorrarás:

  • Agua de riego: una capa de 5 a 10 cm de compost conserva la humedad de la tierra y puede reducir el consumo de agua entre un 30% y un 70%.
  • Bolsas de basura: los desechos orgánicos se echan directamente en el compostador, incluyendo los de la cocina y los del jardín, consiguiendo un ahorro de una bolsa diaria.
  • Compra de abonos: con el compostaje se obtiene gratuitamente un abono 100% natural, obteniendo 30kg de compost por cada 100kg de restos orgánicos compostados.
  • Compra de productos de control para tus cultivos: las plantas cultivadas con compost son más sanas y padecen menos enfermedades y plagas.
  • Compra de sacos de tierra: el compost substituye parcialmente el substrato en las macetas y sirve para regenerar la “tierra vieja” de los mismos.
  • En impuestos: al no tener que recoger, transportar ni tratar miles de toneladas de residuos, en algunos municipios se compensa con una reducción en las tasas de basuras.

 

La prevención de residuos es una de las acciones más difíciles de llevar a cabo, ya que requiere una concienciación y reeducación de una población que ya hace tiempo que ha perdido los hábitos de utilizar productos no desechables. Entre todos, y mediante nuevas formas de pensar, producir, trabajar y consumir podemos contribuir a este cambio que tanto necesitamos. ¿Te animas a compostar en casa?

¿Te ha venido bien este artículo? ¡Compártelo en las redes sociales para que más personas puedan conocer sus beneficios!

Compartir este artículo

También te podría interesar...